www.revista-fabricacion.com
25
'25
Written on Modified on
Elecq
Soluciones de carga para un futuro limpio
Por Joaquín Masana Mollö-Christensen, Director Regional para el Sur de Europa de Elecq.
www.elecq.com

La electromovilidad y las energías renovables son componentes esenciales de la transición energética. Para aprovechar todo el potencial de la electromovilidad y crear un futuro sostenible es fundamental contar con una infraestructura de carga moderna. Esto debe no sólo satisfacer la creciente demanda de opciones de carga, sino también ser inteligente y eficiente. Hay dos tecnologías clave que desempeñan aquí un papel decisivo: granularidad cero y vehículo a red (V2G).
Granularidad cero: aprovechamiento óptimo de la valiosa energía
Las estaciones de carga modernas suelen tener un diseño modular: constan de módulos de potencia de, por ejemplo, 25 kW, módulos de control y módulos de distribución. Por lo general, una estación de carga puede abastecer a dos vehículos al mismo tiempo, dividiéndose la potencia disponible correspondientemente. En las estaciones de carga convencionales esta distribución sólo se produce en pasos más grandes, correspondientes a los módulos de potencia instalados. No obstante, si, por ejemplo, uno de los vehículos está casi totalmente cargado, sólo puede admitir menos energía de la que le asigna la estación de carga. Esto da lugar a ineficiencias, ya que la energía no se utiliza en su totalidad o se distribuye de forma ineficiente: la diferencia se pierde.

Por el contrario, las estaciones de carga con la llamada granularidad cero permiten utilizar cada kilovatio de forma óptima y distribuir la energía a los puntos de carga conectados según sea necesario. El hardware de granularidad cero es capaz de distribuir energía entre dos vehículos eléctricos sin pérdida de granularidad.
En combinación con la gestión dinámica de la carga, que puede ajustar la potencia de los distintos puntos de carga y de los vehículos conectados incluso durante la carga, los operadores de infraestructuras de recarga consiguen la máxima eficiencia. Si uno de los vehículos ya está cerca de su límite de capacidad, el sistema de gestión de la carga desvía más potencia a los demás vehículos garantizando así que la potencia disponible se aproveche al máximo.
V2G: vehículos eléctricos como almacenamiento móvil de energía
El uso optimizado de la electricidad disponible es un reto, especialmente en relación con las energías renovables. Las fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar, generan electricidad de forma desigual, lo que puede provocar picos y fluctuaciones en la red eléctrica.
Aquí también puede ayudar la e-movilidad: la tecnología vehículo a red (V2G) se refiere al retorno a la red desde la batería del vehículo a través de la estación de carga. En este proceso de carga bidireccional, la estación de carga actúa como interfaz entre el vehículo y la red. Gracias a la batería incorporada, el vehículo actúa como una unidad móvil de almacenamiento de energía. Los propietarios de VE pueden utilizar su coche como fuente de energía de emergencia en caso de apagón y también beneficiarse económicamente. Cargan su vehículo cuando los costes de la electricidad son bajos y devuelven la energía a la red en las horas punta, cuando la demanda de electricidad y, por tanto, los costes, son elevados. El vehículo se convierte, así, en una fuente adicional de ingresos.
La V2G también tiene un impacto positivo en la estabilidad de la red eléctrica. La integración de fuentes de energía renovables suele provocar fluctuaciones de frecuencia y tensión. El uso de vehículos eléctricos como unidades móviles de almacenamiento de energía equilibra estas fluctuaciones a nivel local.

Invertir ahora en infraestructuras
Todavía queda mucho camino por recorrer antes de que la infraestructura de carga de granularidad cero y la V2G lleguen a las redes nacionales. Hasta ahora, sólo unos pocos proveedores pueden implantar la granularidad cero en sus puntos de carga y la tecnología no es retroadaptable. Por lo tanto, tiene sentido realizar inversiones ahora en proveedores que incorporen esta tecnología a su infraestructura.
Aunque la V2G se enfrenta actualmente a desafíos, estos obstáculos están impulsando una rápida innovación en todo el sector. Muchos vehículos y puntos de carga necesitan todavía mejoras para la carga bidireccional y las normas intersectoriales siguen en fase de desarrollo. Los gobiernos están perfeccionando activamente la normativa para apoyar la adopción generalizada de la V2G. Para distribuir la electricidad de forma eficaz y rápida entre los vehículos y la red se necesita un sistema inteligente de gestión de la energía que garantice el funcionamiento seguro de la red.
La integración de la granularidad cero y la V2G en la infraestructura de carga es fundamental para el éxito de la transición energética. Permite un uso más eficiente de la energía, estabiliza la red eléctrica y abre nuevas posibilidades de ahorro de costes y generación de ingresos, con lo que aumenta la aceptación entre la población. Por tanto, Europa debe seguir invirtiendo ahora en sus redes e infraestructuras inteligentes para adaptarse a los requisitos de la V2G y evitar gastos en futuras actualizaciones de, por ejemplo, la infraestructura de carga. Sólo entonces podrá aprovecharse plenamente el verdadero potencial de la movilidad eléctrica y crearse un futuro limpio.
--

Joaquín Masana Mollö-Christensen es Director Regional para el Sur de Europa de Elecq, una empresa tecnológica con el objetivo de convertirse en el principal proveedor mundial de soluciones de recarga inteligente. La misión de la empresa es "Misión Cero Emisiones". En la actualidad ofrece cargadores de CA (Elecq Home, Elecq Biz) y cargadores de CC (Station 60, Dispenser 200, Dispenser 400, Dispenser 600, Power Center 300) además de accesorios relacionados. Los productos de carga de Elecq son totalmente de desarrollo propio y las tecnologías principales siguen siendo internas. En menos de un año desde su fundación, la empresa ha registrado más de 30 patentes, 15 de ellas internacionales. Elecq cuenta con un centro de investigación y desarrollo en Shenzhen, China, y un innovador laboratorio de cargadores inteligentes. También tiene plantas de producción en Huizhou, China, y Vietnam, así como centros de pruebas en Shenzhen y los Países Bajos. Tiene previsto abrir un centro de pruebas en California, Estados Unidos.
www.elecq.com
Granularidad cero: aprovechamiento óptimo de la valiosa energía
Las estaciones de carga modernas suelen tener un diseño modular: constan de módulos de potencia de, por ejemplo, 25 kW, módulos de control y módulos de distribución. Por lo general, una estación de carga puede abastecer a dos vehículos al mismo tiempo, dividiéndose la potencia disponible correspondientemente. En las estaciones de carga convencionales esta distribución sólo se produce en pasos más grandes, correspondientes a los módulos de potencia instalados. No obstante, si, por ejemplo, uno de los vehículos está casi totalmente cargado, sólo puede admitir menos energía de la que le asigna la estación de carga. Esto da lugar a ineficiencias, ya que la energía no se utiliza en su totalidad o se distribuye de forma ineficiente: la diferencia se pierde.

Por el contrario, las estaciones de carga con la llamada granularidad cero permiten utilizar cada kilovatio de forma óptima y distribuir la energía a los puntos de carga conectados según sea necesario. El hardware de granularidad cero es capaz de distribuir energía entre dos vehículos eléctricos sin pérdida de granularidad.
En combinación con la gestión dinámica de la carga, que puede ajustar la potencia de los distintos puntos de carga y de los vehículos conectados incluso durante la carga, los operadores de infraestructuras de recarga consiguen la máxima eficiencia. Si uno de los vehículos ya está cerca de su límite de capacidad, el sistema de gestión de la carga desvía más potencia a los demás vehículos garantizando así que la potencia disponible se aproveche al máximo.
V2G: vehículos eléctricos como almacenamiento móvil de energía
El uso optimizado de la electricidad disponible es un reto, especialmente en relación con las energías renovables. Las fuentes de energía renovables, como la eólica o la solar, generan electricidad de forma desigual, lo que puede provocar picos y fluctuaciones en la red eléctrica.
Aquí también puede ayudar la e-movilidad: la tecnología vehículo a red (V2G) se refiere al retorno a la red desde la batería del vehículo a través de la estación de carga. En este proceso de carga bidireccional, la estación de carga actúa como interfaz entre el vehículo y la red. Gracias a la batería incorporada, el vehículo actúa como una unidad móvil de almacenamiento de energía. Los propietarios de VE pueden utilizar su coche como fuente de energía de emergencia en caso de apagón y también beneficiarse económicamente. Cargan su vehículo cuando los costes de la electricidad son bajos y devuelven la energía a la red en las horas punta, cuando la demanda de electricidad y, por tanto, los costes, son elevados. El vehículo se convierte, así, en una fuente adicional de ingresos.
La V2G también tiene un impacto positivo en la estabilidad de la red eléctrica. La integración de fuentes de energía renovables suele provocar fluctuaciones de frecuencia y tensión. El uso de vehículos eléctricos como unidades móviles de almacenamiento de energía equilibra estas fluctuaciones a nivel local.

Invertir ahora en infraestructuras
Todavía queda mucho camino por recorrer antes de que la infraestructura de carga de granularidad cero y la V2G lleguen a las redes nacionales. Hasta ahora, sólo unos pocos proveedores pueden implantar la granularidad cero en sus puntos de carga y la tecnología no es retroadaptable. Por lo tanto, tiene sentido realizar inversiones ahora en proveedores que incorporen esta tecnología a su infraestructura.
Aunque la V2G se enfrenta actualmente a desafíos, estos obstáculos están impulsando una rápida innovación en todo el sector. Muchos vehículos y puntos de carga necesitan todavía mejoras para la carga bidireccional y las normas intersectoriales siguen en fase de desarrollo. Los gobiernos están perfeccionando activamente la normativa para apoyar la adopción generalizada de la V2G. Para distribuir la electricidad de forma eficaz y rápida entre los vehículos y la red se necesita un sistema inteligente de gestión de la energía que garantice el funcionamiento seguro de la red.
La integración de la granularidad cero y la V2G en la infraestructura de carga es fundamental para el éxito de la transición energética. Permite un uso más eficiente de la energía, estabiliza la red eléctrica y abre nuevas posibilidades de ahorro de costes y generación de ingresos, con lo que aumenta la aceptación entre la población. Por tanto, Europa debe seguir invirtiendo ahora en sus redes e infraestructuras inteligentes para adaptarse a los requisitos de la V2G y evitar gastos en futuras actualizaciones de, por ejemplo, la infraestructura de carga. Sólo entonces podrá aprovecharse plenamente el verdadero potencial de la movilidad eléctrica y crearse un futuro limpio.
--

Joaquín Masana Mollö-Christensen es Director Regional para el Sur de Europa de Elecq, una empresa tecnológica con el objetivo de convertirse en el principal proveedor mundial de soluciones de recarga inteligente. La misión de la empresa es "Misión Cero Emisiones". En la actualidad ofrece cargadores de CA (Elecq Home, Elecq Biz) y cargadores de CC (Station 60, Dispenser 200, Dispenser 400, Dispenser 600, Power Center 300) además de accesorios relacionados. Los productos de carga de Elecq son totalmente de desarrollo propio y las tecnologías principales siguen siendo internas. En menos de un año desde su fundación, la empresa ha registrado más de 30 patentes, 15 de ellas internacionales. Elecq cuenta con un centro de investigación y desarrollo en Shenzhen, China, y un innovador laboratorio de cargadores inteligentes. También tiene plantas de producción en Huizhou, China, y Vietnam, así como centros de pruebas en Shenzhen y los Países Bajos. Tiene previsto abrir un centro de pruebas en California, Estados Unidos.
www.elecq.com