www.revista-fabricacion.com
22
'25
Written on Modified on
Sernauto: MOVINN presenta su Libro Blanco sobre movilidad avanzada
La movilidad conectada avanza más rápido que la regulación, según el borrador del Libro Blanco MOVINN, que reclama un marco normativo actualizado para tecnologías emergentes en España.
www.sernauto.es

La movilidad conectada avanza más rápido que la regulación. Mientras tecnologías como el vehículo autónomo, la inteligencia artificial aplicada al transporte o la conectividad 5G ya están listas para su uso comercial, el marco normativo español aún no permite su despliegue operativo. Esta es una de las principales conclusiones del borrador del Libro Blanco MOVINN: Tecnologías Emergentes en Movilidad Conectada y su Impacto en la Regulación, presentado en Madrid por el Grupo de Trabajo de Desarrollo e Innovación Normativa (GT-DIN) liderado por Impulso by Pons en el marco del proyecto MOVINN con el fin de consolidar una visión verdaderamente compartida con aportaciones de la industria, administraciones públicas y la sociedad civil sobre el futuro de la movilidad en España.
La jornada de presentación, organizada además como un nuevo espacio de reflexión y diálogo, reunió numerosos representantes institucionales y líderes del sector. Junto a Ana Gómez Arche, socia y CEO de Impulso by Pons; participaron Ana Paul, directora de Innovación Tecnológica del Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), que tras la bienvenida dieron paso a un coloquio moderado por el periodista Chimo Ortega y protagonizado por Cecilia Medina, directora de Innovación en SERNAUTO; Armando Heras, COO en Meep; David Pérez Piñeiro, vicepresidente de Stakeholders Relations en Cabify, y Ramón Ledesma como socio de la consultora Impulso by Pons.
Durante su intervención de presentación del Libro Blanco, coordinado por la consultora, Ana Gómez Arche subrayó que “la movilidad conectada necesita marcos normativos que evolucionen al ritmo de la tecnología. Este Libro Blanco demuestra que es posible regular con agilidad, anticipación y evidencia”. Ana Paul, por su parte, destacó que “la interoperabilidad, la gobernanza del dato y la ciberseguridad son pilares esenciales para que la movilidad conectada sea una realidad operativa y segura”.
Tecnología lista, regulación pendiente: análisis de situación
El Libro Blanco analiza en profundidad los retos específicos de regulación, interoperabilidad y gobernanza que deben abordarse de forma coordinada en siete ámbitos tecnológicos clave que configuran el ecosistema de movilidad inteligente: el vehículo autónomo, las infraestructuras conectadas, la movilidad cooperativa y automatizada (CCAM), las energías renovables aplicadas a carreteras, el espacio de datos en movilidad, la ciberseguridad y la inteligencia artificial.
El análisis realizado por el GT-DIN señala que España cuenta con activos estratégicos como el programa de ensayos ES-AV, la plataforma DGT 3.0 y el diseño del Espacio de Datos Integrado de Movilidad (EDIM). Sin embargo, el documento señala que la falta de una estrategia estatal, el desajuste entre madurez tecnológica y madurez regulatoria, la fragmentación normativa entre administraciones y la ausencia de estándares nacionales para infraestructuras conectadas siguen siendo importantes obstáculos para escalar la movilidad conectada y automatizada.
Propuestas para impulsar la movilidad CCAM
Para abordar estos retos, el Libro Blanco plantea una serie de propuestas para transformar el marco regulatorio español en materia de movilidad automatizada, conectada y cooperativa (CCAM). Entre sus principales líneas de actuación se encuentra la creación de un marco de gobernanza unificado que articule vehículo, infraestructura, datos e inteligencia artificial; el desarrollo de instrumentos regulatorios dinámicos que permitan ensayar y ajustar tecnologías en tiempo real; y la incorporación de criterios de conectividad y digitalización en la contratación pública para acelerar la transición tecnológica.
El documento también propone, entre otras, medidas concretas como la creación de un Indicador Español de Riesgo Vial por Kilómetro, un Observatorio de Seguridad y Vehículo Automatizado, una Guía Sectorial de Inteligencia Artificial en Movilidad y el despliegue de Ciudades Demostradoras CCAM, donde se podrán probar servicios automatizados en entornos reales gracias a la implantación de, entre otros, instrumentos avanzados de innovación regulatoria como los sandboxes CCAM, de IA y datos con autorizaciones progresivas in-use para operaciones precomerciales así como certificaciones dinámicas de software ADS y ciberseguridad con cláusulas experimentales acompañadas de mecanismos de evaluación y cierre dentro del marco de un Esquema Nacional de Ciberseguridad en Movilidad.
El contenido del Libro Blanco, resultado de un año de trabajo de la consultora Impulso by Pons en el marco del GT-DIN, y se ha construido a partir de una metodología colaborativa del ecosistema que combinó encuestas a expertos, entrevistas y sesiones técnicas de contraste. La información fue sistematizada en matrices de análisis compartidas, que permitieron identificar barreras normativas, oportunidades de mejora y recomendaciones estratégicas. Este enfoque ha dotado al documento de una base empírica sólida y una visión aplicada, alineada con las tendencias europeas en movilidad inteligente. Con el fin de consolidar una visión verdaderamente compartida, el Libro Blanco se abre ahora a la participación del ecosistema.
Durante los próximos meses, MOVINN recogerá aportaciones de la industria, las administraciones públicas y la sociedad civil para construir una hoja de ruta común 2026–2030 que integre prioridades, oportunidades y consensos, y permita acelerar el despliegue seguro, eficiente y responsable de la movilidad autónoma y conectada en España.
www.sernauto.com

